Música para Todos
La disciplina, la autoestima, el placer de tocar música en grupo y el descubrimiento de otras culturas como herramienta educativa y como motor para un futuro mejor.

Historia
Música para todos nace en el 2011, como un evento musical, organizado dentro de las actividades del programa educativo Constructores de Esperanza.
El evento musical fue exitosamente abrazado por la infancia de Taulabé, esto nos motivó a abrir un taller de marimba como actividad educativa de valoración y perpetuación del patrimonio musical de la zona.
Progresivamente, en el 2013 ampliamos la oferta musical con clases de flauta dulce. Luego en el año 2015 introducimos el violín y seguidamente en el 2019 abrimos la clase de coro y guitarra.
La educación musical virtual fue introducida en el 2018 con clases de violín impartidas desde España. La implementación de la comunicación virtual nos preparó para afrontar las contingencias de la pandemia. En los años 2020 a 2022 el programa pudo seguir impartiendo las clases de música con la modalidad virtual.
Ahora en el año 2025, el programa consta de 5 centros de aprendizaje y 170 alumnos en tres municipios.
Objetivos del programa
- Proponer una formación artística al alumno,
- Enriquecer sus capacidades cognitivas,
- Dar a través de la música herramientas de resiliencia emocional y psicológica,
- Abrir espacios de cohesión social,
- Proponer una actividad musical para los momentos de esparcimiento del alumno.
Modelo
El programa es un modelo móvil, principio de todos los programas de Honduras Crecimiento, esta modalidad tiene como objetivo facilitar el acceso de los alumnos de la zona rural a las diferentes ofertas educativas. Actualmente el programa se desarrolla en cinco centros de aprendizajes en los municipios de Taulabé, San José de Comayagua y Siguatepeque:
- Dos casas de la cultura de Taulabé y de San José de Comayagua,
- Tres escuelas de los municipios de Taulabé, San José de Comayagua y Siguatepeque
Casas de la Cultura de Taulabé y San José de Comayagua
Los alumnos asisten a sus clases de música en el periodo de la tarde, fuera del ámbito escolar para recibir clases grupales e individuales.
Los alumnos del programa inscritos en los Institutos Liberación de Taulabé o del Instituto Superación de San José de Comayagua, de 7mo a 9no grado, obtienen en 30% de la nota académica de su asignatura de música por su participación en el programa de Honduras Crecimiento.
Escuelas de las comunidades del municipio
Los alumnos reciben clases de coro, flauta dulce e instrumento musical dentro de los horarios escolares, generalmente en horas de la mañana.
Después del período de matrícula donde se formaliza la inscripción del alumno de manera gratuita, los alumnos inician su año lectivo a partir del mes de febrero hasta el mes de diciembre. Como parte de la preparación académica se organiza un recital anual y como mínimo dos conciertos al año, siendo el concierto navideño el evento de clausura del año.
Personal institucional
El programa dispone de un equipo operativo, administrativo y estratégico que realiza las tareas necesarias para el funcionamiento, mejoramiento y ampliación.
- Un equipo de 4 maestros permanentes y maestros practicantes de la licenciatura de música de la UNAH imparten las clases durante el año lectivo.
- Un gestor de programas realiza las tareas de gestión administrativa, de contabilidad, organización y de supervisión.
- Un consejo académico compuesto por 4 personas son responsables de la concepción, asesoría técnica y estratégica del programa.
- Un equipo de comunicación integrado por 6 personas realizan la difusión de las actividades del programa.
Metodología de trabajo
El estudio musical está estructurado en 6 niveles.
- Flauta 1 y coro
- Flauta 2 coro e iniciación al instrumento
- Nivel 1
- Nivel 2
- Nivel 3
- Nivel 4
La formación flauta 1 y coro propone al alumno una alfabetización musical necesaria para sentar una base sólida previa al estudio del instrumento musical.
El segundo año el alumno continúa con la flauta dulce y comienza sus primeros pasos en el conocimiento de un instrumento musical. En esta etapa, el alumno puede escoger los siguientes instrumentos: violín, viola, guitarra, piano.
El tercer año los alumnos desarrollan sus capacidades instrumentales aumentando sus horas de aprendizaje musical:
- Instrumento 30/45 minutos
- Coro 1 hora
- Musica grupal 2 horas.
De cuarto a sexto año los alumnos pueden transformarse en tutores aportando sus conocimientos a los más pequeños, esta experiencia los forma a la pedagogía musical.
La formación de cada nivel está basada en una currícula estudiada y establecida por miembros del consejo académico.
El programa da oportunidad a los ex alumnos a formar parte de la orquesta para continuar manteniendo sus capacidades musicales.
Actividades pedagógicas
Los conciertos son programados al final del primer y el segundo semestre del año. Estos conciertos son parte de la formación pedagógica y es el momento en que los alumnos de los diferentes centros de aprendizajes de Honduras Crecimiento se reúnen para ejecutar las piezas que fueron estudiadas separadamente durante el mismo periodo.
Los recitales son el momento en que los alumnos se enfrentan de manera individual a un público formado por familiares y amigos. Es un momento de prueba y entrenamiento escénico.
La entrega de certificados es el momento en que los alumnos validan el semestre de aprendizaje.
Actores
Padres y madres de familia
Los padres juegan un papel importante en la educación musical, se realizan reuniones periódicas al inicio del año escolar para presentar el calendario de actividades: conciertos, recitales, entrega de certificados.
Se les solicita apoyo:
- en el seguimiento pedagógico de las tareas que se les da a los alumnos para realizar en casa.
- en la organización de conciertos
- y en otras actividades sociales del programa.
Maestros de escuelas e institutos
El equipo docente de las escuelas primarias y secundarias son actores importantes en el proceso de aprendizaje musical. Ellos coordinan con el equipo de Honduras Crecimiento las clases y eventos pedagógicos.